miércoles, 16 de octubre de 2013

Taichi 24



Tai Chi Yang de 24 movimientos


Esta tabla se extrapola de de la secuencia larga del estilo Yang. Fue creada en 1956 por la comisión nacional de deportes de China, conociendose también por la secuencia de 24 movimientos de Beijing o continental (o de Pekín) Se realizó con el objetivo de estandarizar en cierta medida la práctica del Tai Chi Chuan. Se creo de forma que permite el desarrollo de los principios básicos del Tai Chi de forma breve y rápida, apta para memorizar por todos y ser practicada todos los días.
Es más o menos en esta parte del aprendizaje cuando uno se ve ya “obligado” (si quiere hacerlo bien) a aprender a manejar la respiración de acorde a los movimientos. Si no se respira de acorde a como hay que hacerlo (por ejemplo, aguantando la respiración) se acabará jadeando y cansado, además de que se creará tensión innecesaria que desembocará en una pésima ejecución de la forma.
De hecho parece una tonteria, pero hay una gran diferencia entre acompasar la respiración y no acompasarla. Cuando se hace Taiji sin respiración uno puede notar el esfuerzo de su cuerpo, fatiga y agujetas, sin embargo, cuando uno utiliza la respiración como una parte más del Taiji puede comprobar como hay un cambio en estas sensaciones. Parece que con la respiración cuesta un poco más, pero es sólo un pensamiento momentaneo. Los movimientos se hacen más fluidos y suaves además de parecer que estamos haciendo más fuerza cansandonos un poco menos.
La diferencia entre respirar o no de acuerdo a los movimientos también se puede ver al final de la tabla. Cuando uno acaba y hace el movimiento de cierre pasa una mano por encima de otra. En ese momento uno puede percatarse de que la mano que va por encima desprende calor, el cual va en relación a la relajación, la respiración y la correcta ejecución de los movimientos. Si todo lo anterior se realiza cuidadosamente se notará que la mano desprende un calor bastante respetable y que además se puede notar de lejos. Con tablas más largas se nota más.

La práctica se puede realizar tanto de la tabla completa como algunas secciones de ésta, como por ejemplo las agachadas o las patadas.

Primera sección:
  • Apertura (la típica del estilo Yang)
  • Partir la crin del caballo (tres veces)
  • La grulla blanca extiende sus alas
Segunda sección:
  • Cepillar la rodilla (tres veces)
  • Tocar el laúd (Para partir un codo, ¡Que práctico!)
  • Rechazar al mono (también llamado a veces invertir y enroscar)
Tercera sección:
  • Acariciar la cola del pajaro (izquierda)
  • Acariciar la cola del pajaro (derecha, también llamado volar en diagonal ¿O era a la izquierda?)
Cuarta sección:
  • Látigo simple
  • Acariciar las nubes (tres veces)
  • Látigo simple
Quinta sección:
  • Acariciar el caballo alto
  • Golpe con el talón derecho
  • Golpear los oidos (o para nombres poeticos el de “Las abejas zumban en los oidos”)
  • Golpe con el talón izquierdo
Sexta sección:
  • Agachada a la izquierda
  • El gallo dorado se sostiene sobre una pata (izquierda)
  • Agachada a la derecha
  • El gallo dorado se sostiene sobre una pata (derecha)
Septima sección:
  • Lanzaderas a la derecha e izquierda
  • Clavar la aguja en el fondo del mar
  • Abanicar la espalda
Octava sección:
  • Pegar, desviar y golpear
  • Cierre aparente
  • Postura de cierre

No hay comentarios:

Publicar un comentario