jueves, 14 de noviembre de 2013

Lenguas y cerebro



 


Entrenamiento cerebral
“Creemos que hablar más de un idioma produce un desarrollo más intenso de las áreas del cerebro encargadas de las funciones de ejecución y atención, lo que ayudaría a prevenir estas enfermedades”, explica Suvarna Alladi, otro de los autores y miembro del Instituto Nizam de Ciencias Médicas de Hyderabad (India).
El entrenamiento mental que requiere esta habilidad supone un ejercicio intenso para el cerebro. “La persona tiene que activar constantemente de manera selectiva sonidos, palabras, conceptos y normas sociales de las diferentes lenguas”, recalca Bak.
“La persona que habla dos idiomas tiene que activar constantemente de manera selectiva sonidos, palabras y conceptos de las diferentes lenguas”
“Nuestros resultados ponen de manifiesto la protección que ejerce el bilingüismo frente a la demencia en una población muy variada y diferente de la que se ha estudiado hasta ahora, tanto en términos culturales y étnicos, como en patrones de uso del lenguaje”, expone el investigador indio.
El científico de la Universidad de Edimburgo coincide con Alladi, “el bilingüismo no solo significa una gran riqueza cultural, sino también una ventaja para la salud pública”. Además, destaca la importancia de llevar a cabo este tipo de estudios en España ya que “es el país multilingüe más importante de Europa y tiene centros importantes destinados a la investigación en este ámbito”, destaca.


Desde la infancia
“Entre los especialistas hay pocas dudas de que los niños pueden aprender dos o tres lenguas con facilidad y que eso es bueno para su desarrollo cognitivo”, subraya Bak.
Por esta razón, Thomas H. Bak, de nacionalidad polaca, cree que si existe la posibilidad de enseñar dos idiomas en la infancia “vale la pena hacerlo”. “Yo intento enseñar a mi hija de 11 meses hasta tres: español, polaco e inglés”, comenta.
Lo que los expertos aún no tienen claro es si aprender varias lenguas después de la adolescencia tiene el mismo efecto. “Hay algunos trabajos que sugieren que sí, pero necesitamos investigar más”, concluye Bak.



Dislexia
Es una dificultad de aprendizaje en la que la capacidad de un niño para leer o escribir está por debajo de su nivel de inteligencia. Se tiende a usar este término de manera amplia ante cualquier problema de lectura. Hablando con propiedad, la dislexia es la dificultad para leer causada por un impedimento cerebral relacionado con la capacidad de visualización de las palabras. En lenguaje médico se llama ceguera congénita de las palabras; los maestros la suelen denominar impedimento para leer.
La gente con dislexia suele invertir las letras cuando trata de escribir una palabra aunque sepan deletrearla. También suelen escribir algunas letras al revés o invertidas. La lectura es difícil porque no pueden distinguir determinadas letras o las invierten mentalmente. 


La dislexia detallado en un revoltijo de letras blured
 Foto de archivo - 432670

No hay comentarios:

Publicar un comentario