Entrenamiento cerebral
“Creemos que hablar más de un idioma produce un desarrollo más intenso de las áreas del cerebro encargadas de las funciones de ejecución y atención, lo que ayudaría a prevenir estas enfermedades”, explica Suvarna Alladi, otro de los autores y miembro del Instituto Nizam de Ciencias Médicas de Hyderabad (India).
El entrenamiento mental que requiere esta habilidad supone un ejercicio intenso para el cerebro. “La persona tiene que activar constantemente de manera selectiva sonidos, palabras, conceptos y normas sociales de las diferentes lenguas”, recalca Bak.
“La persona que habla dos idiomas tiene que activar constantemente de manera selectiva sonidos, palabras y conceptos de las diferentes lenguas”
“Nuestros resultados ponen de manifiesto la protección que ejerce el bilingüismo frente a la demencia en una población muy variada y diferente de la que se ha estudiado hasta ahora, tanto en términos culturales y étnicos, como en patrones de uso del lenguaje”, expone el investigador indio.
El científico de la Universidad de Edimburgo coincide con Alladi, “el bilingüismo no solo significa una gran riqueza cultural, sino también una ventaja para la salud pública”. Además, destaca la importancia de llevar a cabo este tipo de estudios en España ya que “es el país multilingüe más importante de Europa y tiene centros importantes destinados a la investigación en este ámbito”, destaca.
“Entre los especialistas hay pocas dudas de que los niños pueden aprender dos o tres lenguas con facilidad y que eso es bueno para su desarrollo cognitivo”, subraya Bak.
Por esta razón, Thomas H. Bak, de nacionalidad polaca, cree que si existe la posibilidad de enseñar dos idiomas en la infancia “vale la pena hacerlo”. “Yo intento enseñar a mi hija de 11 meses hasta tres: español, polaco e inglés”, comenta.
Dislexia
Es una dificultad de aprendizaje en la que la capacidad de un niño para leer o escribir está por debajo de su nivel de inteligencia. Se tiende a usar este término de manera amplia ante cualquier problema de lectura. Hablando con propiedad, la dislexia es la dificultad para leer causada por un impedimento cerebral relacionado con la capacidad de visualización de las palabras. En lenguaje médico se llama ceguera congénita de las palabras; los maestros la suelen denominar impedimento para leer.
La gente con dislexia suele invertir las letras cuando trata de escribir una palabra aunque sepan deletrearla. También suelen escribir algunas letras al revés o invertidas. La lectura es difícil porque no pueden distinguir determinadas letras o las invierten mentalmente.
No es casualidad que en China el número de disléxicos sea mucho menor que en España. Muchos de sus ideogramas son fáciles de entender con un poco de intuición. Expresan imágenes y no letras, formas inventadas y vacías de contenido por sí mismas como nuestro alfabeto. Cuando un niño chino ve 人 es capaz de interpretar “hombre” si cualquier adulto le ha explicado antes que ese signo es la simplificación del dibujo de una persona. Un poco de imaginación basta. Ese hombrecito, combinado con otros, adquiere distintos significados.
Por ejemplo, 人人, dos hombres, será “todo el mundo”. Al contrario que un niño chino, si a uno español se le dice “la casa está en la montaña”, él, en su sintaxis, traducirá algo como esto: (ideograma, ver PDF). ¿¿¿???. En “está” se habrá perdido porque esta palabra no tiene significado palpable cercano o real. “Está” no existe en su imaginario.
En 2001 un equipo internacional de científicos afirmaba que en todos los casos la base neurológica es la misma, pero se manifiesta de modo distinto según la ambigüedad ortográfica del idioma. El estudio, realizado entre niños de 10 años mostró, que el porcentaje de disléxicos es el doble en Estados Unidos que en Italia. En inglés The pen is on the table se pronunciaría "De pen is on de teibol", o sea, su pronunciación no tiene nada que ver con la grafía. En italiano la misma frase La penna é sul tavolo se pronuncia igual que se escribe, igual que en español: "El boli está sobre la mesa".
A, b, z, ñ, q, n, s, l, c, y, r,f ,s. .. Son signos vacíos y difíciles de entender para las cabezas que funcionan por imágenes.

No hay comentarios:
Publicar un comentario